ElDiario.es – ElDiario.es ElDiario.es – ElDiario.es
- El primer estudio científico en Gaza radiografía una masacre indiscriminada: «Vemos lesiones rara vez observadas en la historia reciente”por Antonio Martínez Ron on septiembre 25, 2025 at 10:30 pm
Un equipo de investigadores documenta por primera vez con detalle el patrón y la gravedad de las heridas infligidas a la población civil por el ejército israelí. Los datos “muestran un escenario inédito»Hemeroteca – Los fotoperiodistas de Gaza que “Israel intenta silenciar” desvelan el horror que solo ellos pueden fotografiar El alcance de los ataques sobre la población civil perpetrados por Israel en Gaza tardará tiempo en conocerse con exactitud, pero, mientras tanto, la comunidad científica y sanitaria está tratando de documentarlo. Más allá de la cifra provisional de más 60.000 palestinos muertos y 143.000 heridos, un equipo de investigadores ha tratado de describir cuál es el panorama al que se enfrentan los sanitarios en los hospitales, bajo el acoso de las bombas y en medio de un genocidio. El resultado se publica este viernes en la revista The BMJ y se basa en el testimonio de 78 médicos y enfermeras internacionales que estuvieron en Gaza entre agosto de 2024 y febrero de 2025. Los científicos les pasaron una encuesta para que describieran la naturaleza y el patrón de las lesiones y condiciones médicas a las que se enfrentaron. El panorama que reflejan, dominado por las lesiones por explosivos y armas de fuego, no tiene precedentes en conflictos anteriores, según los autores. En las respuestas de texto libre, los sanitarios describieron con frecuencia lesiones inusualmente graves, incluyendo traumatismos multiextremidades, fracturas craneales expuestas y lesiones extensas en órganos internos. También se hizo hincapié en las quemaduras graves, sobre todo en niños. Los encuestados con experiencia previa de despliegue en otras zonas de conflicto comentaron que la gravedad y el patrón de las lesiones encontradas en Gaza fueron mayores que las que habían manejado anteriormente. Los números de la masacre El informe reporta 23.726 lesiones relacionadas con traumas y 6.960 lesiones relacionadas con armas. Los traumas más comunes fueron quemaduras (4.348, 18%), lesiones en piernas (4.258, 18%) y lesiones en brazos (3.534, 15%). Alrededor del 70% de los sanitarios dijeron haber atendido lesiones en dos o más regiones anatómicas y fueron generalizadas las experiencias de víctimas en masa: el 77% informó haber estado expuesto a entre 5 y 10 eventos y el 18% haber manejado más de 10 escenarios de ese tipo. Distribución de las lesiones traumáticas por regiones anatómicas 23726 Lesiones totales 4348 19378 Quemaduras Lesiones traumáticas Gravedad (1º a 4º grado) Cabeza y cuello 1064 6323 1º 2º 3º 4º 356 346 253 109 2303 1533 1345 794 348 Cabeza Psicológicas Cara Ojo Cuello Extremidades superiores 1102 3534 1º 2º 3º 4º 341 355 285 121 984 4555 Torso 2237 785 749 639 145 Pulmonar Abdominal Obstetricia y ginecología Cardíaco Urogenital 1º 2º 3º 4º 282 327 313 62 Extremidades inferiores 1198 4258 1º 2º 3º 4º 336 370 322 170 Los recuentos de lesiones se representan mediante el tamaño de los círculos FUENTE: SELECCIÓN ADAPTADA A PARTIR DE LOS DATOS PROVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR EL-TAJI ET AL. THE BMJ, 2025 Distribución de las lesiones traumáticas por regiones anatómicas 23726 Lesiones totales 4348 19378 Quemaduras Lesiones traumáticas Gravedad (1º a 4º grado) Cabeza y cuello 1064 6323 1º 2º 3º 4º 356 346 253 109 2303 1533 1345 794 348 Cabeza Psicológicas Cara Ojo Cuello Extremidades superiores 1102 3534 1º 2º 3º 4º 341 355 285 121 984 4555 Torso 2237 785 749 639 145 Pulmonar Abdominal Obstetricia y ginecología Cardíaco Urogenital 1º 2º 3º 4º 282 327 313 62 Extremidades inferiores 1198 4258 1º 2º 3º 4º 336 370 322 170 Los recuentos de lesiones se representan mediante el tamaño de los círculos FUENTE: SELECCIÓN ADAPTADA A PARTIR DE LOS DATOS PROVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR EL-TAJI ET AL. BMJ, 2025 Las lesiones por explosiones representaron la mayoría de los traumatismos relacionados con armas (4.635, 67%), que afectaron predominantemente a la cabeza (1.289, 28%), mientras que las lesiones por armas de fuego afectaron principalmente a las piernas (526, 23%). Las afecciones médicas generales más comunes reportadas fueron desnutrición y deshidratación, seguidas de sepsis y gastroenteritis. También se reportaron 742 casos obstétricos, de los cuales más de un tercio (36%) implicaron la muerte del feto, la madre o ambos. El informe recoge 4.188 casos de personas con enfermedades crónicas que requerían tratamiento a largo plazo y traumas psicológicos, con la depresión, las reacciones de estrés agudo y la ideación suicida como los más comunes. Distribución de lesiones por armas de fuego y explosivas 6960 Total de heridas por arma de fuego y lesiones por metralla 2325 4635 Arma de fuego Metralla Cabeza 230 1289 Tórax 237 650 Abdomen 256 675 Extremidades superiores 363 663 Extremidades inferiores 526 777 246 Articulaciones principales 240 Extremidades bilaterales 227 581 2 o más lugares Los recuentos de lesiones se representan mediante el tamaño de los círculos FUENTE: SELECCIÓN ADAPTADA A PARTIR DE LOS DATOS PROVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR EL-TAJI ET AL. THE BMJ, 2025 Distribución de lesiones por armas de fuego y explosivas 6960 Total de heridas por arma de fuego y lesiones por metralla 2325 4635 Arma de fuego Metralla Cabeza 230 1289 Tórax 237 650 Abdomen 256 675 Extremidades superiores 363 663 Extremidades inferiores 526 777 246 Articulaciones principales 240 Extremidades bilaterales 227 581 2 o más lugares Los recuentos de lesiones se representan mediante el tamaño de los círculos FUENTE: SELECCIÓN ADAPTADA A PARTIR DE LOS DATOS PROVENIENTES DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR EL-TAJI ET AL. THE BMJ, 2025 “Las fuerzas israelíes han utilizado repetidamente armas explosivas en zonas densamente pobladas, incluidos campos de refugiados, lo que suscita serias preocupaciones bajo el Convenio de Ginebra y el derecho internacional humanitario, incluido el principio de distinción y la obligación para proteger a los civiles”, escriben los autores. “Las imágenes desde el satélite indican que dos tercios de las estructuras de Gaza están dañadas o destruidas; en este contexto, la concentración de municiones pesadas explosivas e incendiarias en los estrechos corredores urbanos han impulsado patrones de lesiones rara vez observados en la historia reciente”. Para los autores, estos resultados brindan información crítica para adaptar la respuesta humanitaria si en algún momento se levanta el bloqueo de Israel. “Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de contar con sistemas de vigilancia resilientes y específicos para cada contexto, diseñados para funcionar en medio de hostilidades sostenidas, escasez de recursos y telecomunicaciones intermitentes, para fundamentar intervenciones quirúrgicas, médicas, psicológicas y de rehabilitación personalizadas”, recalcan. Munición letal contra civiles Salvador Peiró, epidemiólogo e investigador de FISABIO, cree que el estudio tiene un valor excepcional, aunque le parece que el método de encuestas empleado probablemente infraestima el número de casos. Sin embargo, los datos “muestran un escenario inédito en el que se ha usado munición de alta energía y con efecto de área (bombas termobáricas, incendiarias, proyectiles de dispersión) en entornos urbanos densamente poblados”, declara al SMC. “Decenas de miles de personas con traumatismos y heridas, quemaduras que atraviesan hueso y músculo, niños con fracturas abiertas de cráneo o con las extremidades destrozadas, etc. No son los datos esperables de un conflicto ‘convencional’ y, ni siquiera, en conflictos recientes (Irak, Afganistán, Siria) que parecían especialmente crueles”, asegura. Rafael Castro-Delgado, profesor asociado de Medicina de Urgencias de la Universidad de Oviedo, subraya que el estudio describe patrones de lesión severos, con una comparación directa por parte de profesionales experimentados en otros conflictos. “Por ello, aporta evidencia para planificar la respuesta humanitaria y sanitaria, incluyendo cirugía, cuidados intensivos, salud mental y rehabilitación”, asegura. “Y es de destacar que documenta otros problemas de salud más allá de las heridas de guerra, como malnutrición, sepsis, enfermedades crónicas y trauma psicológico, ofreciendo una visión integral de la crisis sanitaria”. El informe se refiere fundamentalmente a heridas de supervivientes. Falta detallar las consecuencias de las infecciones, malnutrición, enfermos con enfermedades crónicas y vulnerables Isabel Portillo — Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología Isabel Portillo, secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología, recalca que es un estudio de calidad, hecho con mucho rigor científico y metodología. “Además, no es una guerra convencional ya que tanto las heridas como sus características afectan fundamentalmente a civiles, lo que es muy diferente a lo encontrado en otros conflictos”, explica al SMC. Por otro lado, cree que es importante señalar que el informe se refiere fundamentalmente a heridas de supervivientes. “Falta detallar las consecuencias de las infecciones, malnutrición, enfermos con enfermedades crónicas y vulnerables”, apunta. “Ya se calcula que pueden llegar a sumar más de 680.000 muertes, como ha anunciado la relatora de la ONU sobre los territorios palestinos, Francesca Albanese”.
- Trump afirma que no va a permitir que Israel se anexione Cisjordania, mientras veta resoluciones en la ONU y ampara el genocidio en Gazapor Andrés Gil on septiembre 25, 2025 at 9:33 pm
«No permitiré que Israel se anexione Cisjordania. No. No lo permitiré. No va a suceder. Ya basta. Es hora de parar», ha dicho el presidente de EEUU “Ya ha habido suficiente”, ha declarado el presidente de EEUU, Donald Trump, ante preguntas de la prensa en el Despacho Oval mientras firmaba órdenes ejecutivas. “Es hora de parar”, ha dicho: “No permitiré que Israel se anexione Cisjordania. No. No lo permitiré. No va a suceder. Ya basta”. Trump, que protege sistemáticamente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y le proporciona las herramientas militares y diplomáticas para seguir el genocidio en Gaza, transmite en las últimas semanas cierta distancia con el Gobierno israelí desde el ataque a Hamás en Qatar, país con el que las empresas Trump tiene acuerdos económicos. Así, Trump ahora expresa públicamente su preocupación por la posible anexión de más territorio por parte del ejército israelí, en contraste con su indiferencia con Gaza, en manos de Hamás, donde continúa la masacre de Israel con Hamás. Cisjordania, por su parte, está gobernada por la Autoridad Palestina. Diez países, entre ellos Gran Bretaña, Francia, Canadá y Australia, reconocieron esta semana el Estado palestino, con la esperanza de reactivar el moribuno proceso de paz. Esta medida ha sido rechazada por Estados Unidos e Israel. Alemania, uno de los aliados más cercanos de Israel, no se ha sumado a la iniciativa para la creación de un Estado palestino, pero ha suspendido algunas exportaciones militares. Los países occidentales están cada vez más enfrentados con Tel Aviv por la intensificación de la ofensiva de Israel en Gaza, y varios han reconocido el Estado palestino. La Unión Europea está considerando aranceles y sanciones. La posibilidad de boicots deportivos y culturales es cada vez mayor, y los turistas israelíes se han sentido mal recibidos en algunos países.
- Garamendi, sobre la reducción de la jornada laboral: “¿Tú crees que Alcaraz trabaja 37 horas y media a la semana? No”por elDiario.es / EFE on septiembre 25, 2025 at 9:28 pm
El presidente de la CEOE asegura que el Ministerio de Trabajo «está rompiendo el diálogo social» al tratar de sacar adelante un cambio en el registro horarioTrabajo persigue que el registro horario reforzado conlleve una reducción real de la jornada laboral El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha vuelto a cargar este jueves contra el Ministerio de Trabajo. El líder de la patronal ha asegurado que se “está rompiendo el diálogo social” al intentar sacar adelante un cambio en el registro horario después de que las Cortes rechazaran la reducción de la jornada laboral. El Ministerio encabezado por Yolanda Díaz ha puesto en marcha una consulta pública para sacar adelante un real decreto que tiene que drivar en un control más efectivo del registro horario laboral. La medida contempla que se registren las horas extraordinarias, complementarias, tiempos de descanso o jornadas flexibles para que sean comprobables por la Inspección de Trabajo. En su intervención en el Forbes Spain Economic Summit, que se celebra este jueves y viernes, Garamendi ha asegurado que “el diálogo social por parte del Ministerio de Trabajo cada día es menor”. “Yo lo defino como el monólogo social”, ha bromeado, antes de lanzarse a hacer una defensa cerrada de la cultura del esfuerzo. “¿Tú crees que Carlitos [Alcaraz] trabaja 37 horas y media a la semana? No. Es la cultura del esfuerzo, de sufrir, de saber qué pierdes y qué ganas”. Según el presidente de la CEOE, antes el mensaje de “trabajar menos para vivir mejor” es necesario “fomentar la cultura del esfuerzo”. Sobre todo, entre la población en edad de trabajar e impulsando la presencia de mujeres en carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés). “El Ministerio, cuando no le sale el diálogo social, va al Parlamento. Y cuando no le funciona, dice, pues lo hago yo”, ha insistido Garamendi, volviendo a aludir a la orden ministerial para modificar reglamentariamente el actual registro de jornada. “En la economía está habiendo muchas normas que son un lío, que no sabemos cómo funcionan, lo que genera una inseguridad”, ha dicho el responsable de la CEOE, que ha celebrado la “gran suerte” de “tener una monarquía parlamentaria que está en su sitio”.
- El avión de Netanyahu evita pasar por España y Francia de camino a la Asamblea General de la ONUpor EFE on septiembre 25, 2025 at 8:30 pm
De acuerdo con la trayectoria registrada, el vuelo sobrevoló brevemente el espacio aéreo de Grecia e Italia, pero evitó por completo el francés y español, alargando el trayecto más de 600 kilómetrosLa visión de Netanyahu de convertir Israel en una “super-Esparta” anticipa un futuro de aislamiento por el genocidio El avión del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, modificó este jueves su ruta hacia Estados Unidos, donde se celebra la Asamblea General de la ONU, a fin de presuntamente evitar atravesar países que podrían cumplir su orden de arresto por la acusación de crímenes de guerra. La aeronave, según ha identificado EFE en la web de rastreo de vuelos Flightradar24, partió esta madrugada del aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv con destino a Nueva York. De acuerdo con la trayectoria registrada, el vuelo sobrevoló brevemente el espacio aéreo de Grecia e Italia, pero evitó por completo el francés y español, alargando el trayecto más de 600 kilómetros. El diario israelí Haaretz afirmó que esta ruta se toma por primera vez, recalcando que en sus seis viajes previos a Estados Unidos el avión gubernamental había sobrevolado Grecia, Italia y Francia “sin alteraciones”. Este cambio de ruta se produce en un contexto diplomático tenso, tras el reconocimiento del Estado de Palestina por países europeos, entre ellos Francia y España, y la orden de arresto pendiente. En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional dictó órdenes de detención contra el primer ministro israelí y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza. También está previsto que Netanyahu visite en este viaje la Casa Blanca y se reúna con el presidente Donald Trump la próxima semana. Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que han muerto más de 65.4000 personas.
- El TSJ de Canarias niega a dueños de apartamentos su uso como vivienda vacacional y les obliga a cederlos a un explotador turísticopor Iván Suárez on septiembre 25, 2025 at 7:03 pm
Tres sentencias dictadas en un intervalo de apenas quince días en julio desestiman los recursos de los propietarios (todos de Gran Canaria) y concluye que no es posible el alquiler turístico por parte de particulares dentro de complejos autorizados como hoteleros o extrahotelerosDentro del complejo ‘Los Aguacates’, la última víctima de la ley canaria que prohíbe vivir en apartamentos turísticos No pueden residir en ellos y tampoco explotarlos como vivienda vacacional. Al menos tres sentencias dictadas en julio por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) obligan a propietarios de apartamentos ubicados en complejos turísticos del sur de la isla de Gran Canaria a cederlos a un explotador único. Esas resoluciones judiciales, dictadas en un intervalo de apenas quince días, avalan los decretos firmados por el presidente del Patronato de Turismo de Gran Canaria que declaran la imposibilidad de continuar con el ejercicio de la actividad vacacional en esos apartamentos, uno de ellos ubicado en el complejo Waikiki y otros dos en Tisalaya Park, ambos en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Lo que se dirimía en estos procedimientos judiciales era la posibilidad de destinar a vivienda vacacional un apartamento integrado en un complejo turístico autorizado bajo la tipología de hotelero y extrahotelero. El TSJC concluye que las viviendas vacacionales ubicadas en establecimientos turísticos también están sujetas al principio de unidad de explotación previsto en la Ley Turística de Canarias. En su artículo 38, esta norma estipula el sometimiento a una única empresa (explotador turística) de todas las unidades alojativas (cada uno de los apartamentos, en este caso) de un “conjunto unitario de construcciones, edificios o parte homogénea de los mismos”. El alto tribunal canario ratifica resoluciones judiciales anteriores de juzgados de lo contencioso de la capital grancanaria que, a su vez, habían confirmado los decretos del Cabildo de Gran Canaria contra el uso de esos inmuebles como vivienda vacacional. Los argumentos de los propietarios Los propietarios, representados por el mismo abogado, alegaban varios motivos para intentar lograr la autorización para explotar por su cuenta esas unidades alojativas. En el caso del apartamento situado en el complejo Waikiki, el dueño señaló en su recurso que había ofrecido su apartamento al explotador del edificio, a Servatur, con unas condiciones económicas que no fueron aceptadas por este operador. Ante este rechazo, el propietario sostenía que no se le podía impedir la obtención de una renta mediante el acceso al mercado de manera individual, a través del alquiler turístico, de una vivienda vacacional. También argumentó que su apartamento no estaba integrado en el establecimiento hotelero y que solo compartía la titularidad de zonas comunes del complejo. Con respecto a la cuestión clave del procedimiento judicial, el principio de la unidad de explotación, el propietario consideraba que vulneraba el ordenamiento jurídico al restringir la libre prestación de servicios y advertía de que, tal y como se aplica, supone la “prohibición absoluta del alquiler turístico por parte de los particulates” y “limita el derecho a la libertad de empresa y a la propiedad”. En los otros dos casos, los recurrentes advertían de que el explotador del complejo no está activo en este momento, puesto que ya ha comunicado el cese definitivo de su actividad. Si aún sigue inscrito en el Registro General de Turismo es “por negligencia administrativa”, mantenían. Además, defendían que el suelo no era turístico, sino residencial, según la última revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, por lo que entendían que era posible su explotación como vivienda vacacional. La respuesta del TSJC El TSJC desestimó todos estos argumentos. En el caso del Waikiki, la Sala de lo Contencioso incide en que ese apartamento se encuentra ubicado en un complejo hotelero, el Servatur, donde rige el principio de unidad de explotación. Es decir, no pueden coexistir otros explotadores por más que el apartamento pueda cumplir con los estándares para considerarse una vivienda o figure como finca registral independiente. Los magistrados sostienen, además, que el rechazo de Servatur a la oferta del propietario no exime a este del cumplimiento de la ley, de su obligación de cederlo al explotador del complejo. Con respecto a la referencia al PIO de Gran Canaria, el TSJC remite al Plan General de Ordenación de San Bartolomé de Tirajana, que asigna a esas parcelas un uso turístico. Y señala que no consta que la petición de cese de la explotadora del Tisalaya Park “haya sido acogida por la administración”, por lo que, a efectos judiciales, sigue siendo la operadora. La Sala remarca que el principio de unidad de explotación encuentra amparo y justificación legal “en razones de interés general”. El objetivo, precisa, es “profesionalizar la prestación del servicio y ofrecer un turismo de calidad, brindando así una mayor y mejor protección al consumidor de bienes y servicios turísticos”. El TSJC admite en estas sentencias “el gran debate social, económico y jurídico” sobre el carácter “rígido, innecesario o desproporcionado” del principio de unidad de explotación, pero entiende que “las razones imperiosas de interés general que justifican su aplicación aún concurren”. La aplicación de la ley canaria de Turismo de 2013, que impide a sus propietarios residir en ellos y les obliga a cederlos a un explotador, ha sido muy polémica. El Gobierno de Canarias anunció el pasado mes de marzo la paralización de las sanciones impuestas a los dueños que no tenían sus inmuebles en explotación turística a través de un operador. Sin embargo, la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV) denunció a principios de septiembre que siguen imponiéndose sanciones a propietarios de apartamentos y bungalows por hacer uso de ellos los fines de semana o en vacaciones, aunque no vivan en ellos ni los alquilen.
Sé el primero en comentar en «Inicio»